HISTORIA DE LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN MEXICO Y EL MUNDO
La justicia alternativa, también conocida como Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), tiene raíces históricas profundas y ha evolucionado tanto en México como en el mundo.
En el mundo:
Antigüedad: Formas de resolución de conflictos no adversariales existían en diversas culturas antiguas, como la mediación en la antigua Grecia y el Lejano Oriente, y la conciliación en el derecho romano.
Edad Media: La Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la promoción de la resolución pacífica de disputas a través del arbitraje y la mediación.
Siglo XX: El auge de los MASC se produjo en el siglo XX, impulsado por la necesidad de aliviar la carga de los tribunales y ofrecer soluciones más rápidas y eficientes. La mediación y el arbitraje se popularizaron en el ámbito comercial y laboral.
Actualidad: Los MASC se han expandido a diversas áreas, como el derecho de familia, el derecho penal y las disputas comunitarias. Se promueve su uso para fomentar una cultura de paz y reducir la litigiosidad.
En México:
Época prehispánica: Culturas indígenas como la mexica y la maya contaban con mecanismos de resolución de conflictos basados en la conciliación y la mediación, donde se buscaba el consenso y la reparación del daño.
Colonia: Durante la época colonial, el sistema judicial español se impuso, pero persistieron algunas formas de resolución de conflictos tradicionales en las comunidades indígenas.
Siglo XX: A finales del siglo XX, se inició un movimiento para introducir formalmente los MASC en el sistema legal mexicano. En 1997, el estado de Quintana Roo fue pionero al crear la primera ley de justicia alternativa.
Siglo XXI: La reforma constitucional de 2008 impulsó el desarrollo de los MASC en México. Se estableció la obligación de promoverlos y se han creado leyes y centros de justicia alternativa en todo el país.