La Micología en las Artes: Contemporáneo, S. XX y XXI

La pintura de los siglos XX y XXI presenta varias peculiaridades que la distinguen del resto de los movimientos anteriores.

El hecho de que sea la pintura de nuestro entorno, nos hace perder perspectiva, lo que influye en una falta de

precisión en la valoración y en la crítica, e incluso, en la descripción y en la comparación de las obras de ese periodo. No es fácil mantenerse aislado de las circunstancias particulares que concurran en cada momento, y que pueden influir en los criterios que apliquemos.

A esta situación de visión limitada contribuye también otra característica del panorama pictórico de este periodo: la enorme abundancia de “ismos” que se generan y la rapidísima evolución de los mismos.

  • Ventajas
  • Detalles

Todos los beneficios obtenidos con la venta de este libro serán donados a la fundación Manos Unidas.

Conoce un poco más al(a la) creador(a) de este contenido

Fungiart

Mi formación académica y mi trabajo profesional siempre han estado fuertemente vinculados a la alta técnica, la tecnología más vanguardista, relacionada con la producción de Energía Eléctrica. Para compensar tanta técnica, en mis ratos de ocio me dediqué a dar largos paseos por el campo y por los bosques cercanos cosechando setas, a las cuales soy gastronómicamente muy aficionado. Descubrí un territorio excepcional. El territorio de la “micomanía”, es decir, la “manía por los hongos”. No solo aprendí a reconocer las especies más comunes, y a identificar la morfología de los géneros, además, profundicé en la biología y en el papel de las setas en la Naturaleza y su relación con la especie humana. Aprendí que los hongos formaban un reino independiente en la Naturaleza, más próximo al de los animales que al de los vegetales. También ellos se alimentan de otra materia orgánica y producen proteínas de mayor nivel que las de los vegetales.

Estas características les han llevado a jugar un importante papel en el desarrollo de la especie humana, influyendo en el desarrollo de varios aspectos de gran importancia. Podría decirse que, según las últimas interpretaciones sobre el Arte Parietal (o Rupestre) esa capacidad de alucinación de una típica especie de hongo muy abundante sería la responsable, a través de los chamanes del paleolítico, de su origen. Es decir, que los brujos o hechiceros, grandes sacerdotes de la Prehistoria, serían los primeros seres humanos que, en estado de éxtasis producido por la ingestión de ese hongo, habrían concebido las primeras manifestaciones artísticas: o sea, habrían descubierto el Arte.

Preguntas frecuentes

El contenido de este producto no representa la opinión de Hotmart. Si ves informaciones inadecuadas, denúncialas aquí