Economía creativa: Descubre la industria de la generación de ideas y conocimiento
La economía creativa es una industria que está en plena expansión, ¿aún no sabes en qué consiste? ¡Te contamos qué es y cómo aprovecharla!
La economía creativa es una industria que está en plena expansión, ¿aún no sabes en qué consiste? ¡Te contamos qué es y cómo aprovecharla!
Actualmente, una de las áreas que más crece es la economía creativa. Ha tenido tanta importancia, que el 2021 se eligió como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible.
Pero, ¿qué es exactamente la economía creativa o economía naranja? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿A qué industrias se relaciona? En este artículo te responderemos estas preguntas y hablaremos de otros aspectos relevantes sobre este tema.
El término “economía creativa” se dio a conocer en el año 2001 con la publicación del libro La economía creativa: cómo las personas hacen dinero de las ideas, del escritor John Howkins, considerado el padre de dicho modelo.
La historia de la economía naranja comenzó así, y su importancia aumentó con la Agenda 2030 de la UNESCO ya que se relacionaba con los objetivos de desarrollo sostenible que se plantearon.
La economía creativa se define como el conjunto de ideas creativas que logran transformarse en servicios culturales y bienes que tienen un valor basado en la propiedad intelectual. También conocida como economía naranja, se divide en las siguientes categorías:
Conformada por la gastronomía, publicidad, arquitectura, entretenimiento, arte y diseño.
Compuesta por la industria aeroespacial, de nanotecnología, robótica, tecnología, desarrollo, educación, investigación y telecomunicaciones.
Todas las actividades que estén relacionadas con estas áreas son consideradas como economía creativa. Al ser un concepto que aún está en desarrollo, existe la posibilidad de que en el futuro se agreguen otras actividades.
Los bienes y servicios que surgen de las ideas son capaces de generar ingresos a las marcas. Con esta clase de economía se desea transmitir la relevancia del conocimiento y cultura a las generaciones futuras.
¿Por qué se asocia esta economía con el color naranja? La respuesta es sencilla, este color representa creatividad, identidad y cultura.
Además de promover conocimiento, esta economía tiene el objetivo de potenciar tanto innovación y creatividad como cultura. Esta última área quiere ser profesionalizada mediante la economía creativa.
La economía de esta clase desea fomentar y dar voz a un área que nunca antes la ha tenido. Para alcanzar sus objetivos, se realizan planes eficientes, sobre todo en aquellas zonas en las que la cultura es escasa.
Además del ya mencionado, otros objetivos de la economía naranja son:
La economía creativa está centrada en las industrias creativas, en ellas hay una amplia variedad de manifestaciones artísticas. Para ser útiles, deben seguir un comportamiento digital o nuevas tecnologías.
Las características de la economía creativa que describiremos más adelante ayudan a que dicho modelo alcance sus objetivos y funcione correctamente.
En la factoría cultural en la que se centra la economía creativa se involucran muchas industrias, tales como:
Debido a la variedad de áreas en las que puede ser aprovechada, la economía creativa está en constante evolución. En muchas de las industrias nombradas hay emprendimiento y esto contribuye al impulso que recibe la economía.
Para tener ideas que beneficien en sentido cultural y se puedan convertir en productos o servicios, se requiere de innovación intelectual. Es esa cualidad una de las más relevantes al momento de impulsar la economía naranja.
Como ya hemos mencionado, la creatividad tiene un papel importante en esta economía. Gracias a eso, los bienes y servicios que se crean son únicos y logran atraer al público adecuado.
Quienes se benefician de la economía creativa logran resaltar sobre sus principales competencias mediante las características originales que ofrecen en sus productos y servicios.
Las economías colaborativa, circular y creativa se complementan muy bien y su relación se fortalece gracias a la tecnología.
La economía naranja puede aplicarse en negocios digitales y físicos. En ambos casos abre muchas posibilidades, pues es posible aprovechar recursos que contribuyan a la creación de productos innovadores que se adapten al público objetivo.
Las industrias creativas son las que se dedican a actividades que promueven, difunden y comercializan bienes y servicios culturales, artísticos o patrimoniales. Estas se relacionan con la economía naranja.
A continuación, definimos cada industria creativa:
En ella se incluyen productos y servicios derivados de patrimonios culturales y naturales. Por ejemplo, paisajes, museos, gastronomía, sitios históricos y arqueológicos.
Está conformada por cuatro áreas. La primera de ellas es artesanía y artes visuales que, a su vez, se compone por fotografía, artesanía, pintura y escultura. Por otro lado, la prensa y libros es un área formada por materiales impresos, bibliotecas y eventos como ferias de libro.
La tercera área son medios creativos y audiovisuales, como podcast, TV, radio, filmes y similares. Por último, las celebraciones y presentaciones artísticas incluyen festivales, artes escénicas y música.
En ella están incluidos softwares y nuevos medios, como moda, publicidad, diseño, creación de contenido para agencias de noticias y más.
Las creaciones funcionales también están conformadas por diferentes servicios de arquitectura, diseños de interiores, paisajismo, publicidad y diseño gráfico.
La industria creativa del conocimiento es uno de los dos grandes grupos de la economía creativa. Como mencionamos antes, está formada por:
La educación, investigación, desarrollo y capacitación también forman parte de la industria del conocimiento.
El funcionamiento de la industria creativa está basado en actividades que se originan en la creatividad y la innovación. Con ellas se generan beneficios económicos y nuevos empleos. Además, ayudan a transmitir la identidad cultural.
La industria creativa no solo tiene valor económico, pues contribuye con un 3,4% al PIB del mundo, sino también social. Las actividades que realiza fomentan el entendimiento y diálogo entre pueblos ya que dan a conocer su cultura.
Para funcionar adecuadamente, esta industria debe demostrar excelencia, creatividad e ingenio en sus actividades, productos y servicios. Además, se requieren estrategias que optimicen el funcionamiento de las industrias creativas.
Conocer casos reales de negocios que contribuyen con la economía naranja te ayudará a descubrir sus ventajas. Por todo el mundo existen marcas creativas que son grandes ejemplos en esta área.
A continuación, te hablamos de las empresas creativas más destacadas:
Quienes han asistido a los espectáculos del famoso circo lo clasifican como un evento único. El Cirque du Soleil ha contribuido mucho en la economía creativa, pues sus ventas anuales superan los 800 millones de dólares.
En el circo predomina la creatividad y el talento de quienes participan en sus maravillosos espectáculos. Mediante estas dos cualidades logran crear productos únicos que atraigan clientes.
Entre las bases del funcionamiento de la marca europea están las personas, los valores de la marca y la innovación. Uno de sus objetivos es ofrecer una excelente experiencia a sus clientes.
La marca se esfuerza por innovar constantemente y, de esa manera, acercarse a su público.
En Amazon se encuentra una de las librerías virtuales más grandes del mundo. Las personas que compran en la plataforma pueden adquirir libros de todas las clases, en ella hay una amplia variedad de títulos.
Cuando compras un libro, el proceso es sencillo y la entrega es efectiva, así obtienes lo que quieres en poco tiempo. Además, cada día se publican nuevos libros o se venden versiones diferentes de las que ya se han lanzado.
La plataforma de streaming cuenta con más de 80 millones de suscriptores distribuidos en cientos de países. Para atraer a un mayor número de clientes, Netflix cuenta con equipos creativos que crean contenido de calidad para personas de todas las edades.
¿Qué resultados ha tenido la economía naranja de Netflix? En un solo trimestre ha sido capaz de generar millones de dólares en ganancias.
El estudio de animación sobresale en el mercado latinoamericano del entretenimiento. La marca es la de mayor reconocimiento y experiencia en la región y ha logrado convertirse en un referente internacional.
Ánima Estudios se originó en México y es el primer estudio de América Latina que se ha encargado de la producción de una serie original de Netflix. Sin duda, merece ser uno de los ejemplos de economía naranja.
Si todavía no la conoces, Hotmart es una de las empresas líderes en el mercado de productos digitales y permite que miles de personas entren en la Economía Creativa.
Su plataforma cuenta con muchísimas herramientas para que los creadores de contenido produzcan, divulguen y vendan su conocimiento en diferentes formatos digitales.
Las marcas no son las únicas que deciden entrar en la economía naranja. Gobiernos de varios países también la utilizan para desarrollar las actividades creativas y las industrias tecnológicas.
¡Esto demuestra su potencial y las oportunidades que hay en ella!
Si tienes en mente un proyecto para emprender, ya abriste tu propia tienda o vendes infoproductos y quieres acelerar tu negocio, no pierdas más tiempo y empieza a formar de la economía creativa.