Son tres imágenes en la horizontal con el tema de microempresa. Un tiro al blanco a la izquierda seguido de una tienda pequeña y por último varios billetes de dinero.

Emprendimiento digital

¿Qué es una microempresa? ¿Es viable comenzar una?

Las microempresas suponen un paso adelante en el negocio de muchos emprendedores y las reglas dependen de cada país. Aquí unas condiciones para pensar.

Guest

17/07/2019 | Por Guest

Qué aprenderás en este post

Probablemente ya hayas oído hablar de las microempresas, pero si aun no las conoces o no tienes muy claro el concepto de lo que representan, luego de leer esto todas tus dudas se disiparán.

Una microempresa es aquella que no tiene más de 10 empleados, pero esto no es lo único que la hace entrar en dicho rango.

Para que una microempresa pueda ser considerada como tal, sus activos deben estar limitados a una cantidad específica que establecen las leyes de cada país.

El estándar suele ser de 500 salarios mínimos mensuales, pero puede variar de un lugar a otro.

Al hablar de las microempresas debemos referirnos también a las actividades que pueden realizar, las cuales son muy variadas.

Hay microempresas que están en distintas áreas de la cadena productiva, por ejemplo en la creación de productos, mientras que otras se encuentran en el área de comercialización.

La actividad en sí no es lo que define a una microempresa, sino la cantidad de su facturación, así como el número de empleados. Esto es lo que se tomará en cuenta para que un negocio pueda ser considerado como microempresa o si entra en otra categoría.

¿Pensando en transformar tu negocio a una microempresa?

Si te gustaría tener tu propia microempresa pero no te has atrevido por no estar seguro de lo que puede funcionar, o porque no cuentas con el capital para dar el primer paso, te invito a escuchar este episodio de Gananci Friday donde aprenderás cómo conseguir dinero para crear tu propio negocio desde cero.

Algunas de las características de las microempresas (además de las que ya nombramos) son las siguientes:

  • Sus dueños suelen estar dentro del staff de empleados. Es decir, trabajan codo a codo con el equipo.
  • Los requisitos para crearlas son relativamente fáciles de conseguir
  • Pueden existir en diferentes campos y en una amplia gama de actividades económicas
  • En muchos casos se trata de un negocio completamente familiar, utilizado para el sustento de sus miembros.

Dicho esto, lo más probable es que ya tengas la capacidad de recordar algunas microempresas con las que sueles interactuar a menudo, por ejemplo la zapatería de tu barrio, la panadería en la que compras el pan todas las tardes, el salón de belleza que está en tu urbanización, entre otros.

Una microempresa es un emprendimiento formal. De hecho, existen programas de gobierno en muchos países pensados para impulsar la creación de este tipo de negocios que si bien no son las que más inciden en la economía global, sí que hacen la diferencia para las personas involucradas en ellas.

Además, también hay bancos y organizaciones que cuentan con créditos específicos para microempresas (con condiciones especiales) que si bien no son demasiado ostentosos por la naturaleza de este tipo de emprendimientos, si pueden servir de gran ayuda para las personas que deseen comenzar su propio emprendimiento.

Dar el primer paso

Comenzar una microempresa no es demasiado complicado en la teoría, pero sí conlleva sus riesgos. Además, aunque sea algo pequeño también requiere de gran inversión de recursos como tiempo, esfuerzo, energía, ideas, etc.

Lo más difícil no es crear la microempresa, sino lograr que esta se mantenga en el tiempo y pueda crecer para convertirse en una empresa de mayor envergadura que pueda servir no solo para el sustento de las personas que trabajan en ella, sino que además pueda tener un impacto positivo en su comunidad.

Si quieres crear una microempresa, necesitas tomar en cuenta los siguientes factores:

1. Elige un campo en el que tengas algo de experiencia

De esta manera podrás enfocarte en aprender más acerca de administración de negocios, liderazgo, innovación, marketing, es decir, lo necesario para que tu microempresa se mantenga y crezca.

En cambio, si eliges crear una microempresa en un campo o nicho del que no conoces nada, tu trabajo se multiplicará porque deberás aprender tanto del negocio, como del campo en sí.

Es por eso que lo más inteligente es que el emprendimiento que comiences sea algo que conozcas lo suficiente como para que te sientas cómodo y seguro -dentro de lo posible-. Eso sí, también debe ser algo que satisfaga una necesidad en el mercado o sane algún dolor, porque si no estará destinado al fracaso.

2. Evalúa la necesidad

Como recién mencionamos es necesario que la microempresa que emprendas esté basada no solamente en lo que tú quieres, sino en lo que tu mercado quiere. Es decir, lo que ellos necesitan.

Para conocer esto puedes hacer un pequeño estudio de mercado para medir la intención de las personas.

Para esto no requieres de contratar a una gran empresa ni nada por el estilo, comienza haciendo encuestas sencillas a los vecinos del lugar donde tienes pensado establecer tu microempresa, mira su comportamiento, observa sus hábitos de compra, así podrás conocer si la idea que tienes en mente puede ser efectiva o necesitas cambiar la dirección.

3. Toma la decisión

Cuando lo has hecho empezarás a trabajar en pro de esto en vez de seguir esperando que cosas ocurran, tomar la decisión te hará pasar de ser alguien pasivo que solo espera, a ser la verdadera razón por la que ocurren los cambios.

Claro que supone superar un cierto miedo, pero la mejor forma es superar el desconocimiento, para que así veas a qué te enfrentarás y camines con más seguridad.

Ahora sí que puedes tener tu microempresa

Si has tomado la decisión y no tienes idea por dónde comenzar, puedes investigar acerca de los requisitos que se piden para el registro en el estado donde vives, para que puedas reunirlos en una fecha límite que tú establezcas.

En caso de que lo que te esté impidiendo comenzar tu microempresa es el miedo a dejar lo que conoces para hacer algo diferente donde tú seas el responsable por completo, échate al agua y lee nuestro post con los emprendedores más famosos del mundo para que te inspires.

Este post ha sido escrito por Andrés Gananci, editor de Gananci.